Tecnlogia

Tecnlogia

sábado, 21 de noviembre de 2015

El e-learning

El e-learning


Este consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.

Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad de capacitación que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello que hoy en día está ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido dentro de las organizaciones empresariales y educativas.

El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. El mismo reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje.

El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:

El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica.

El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto (Open Source).

A primera vista, los componentes tecnológicos son los más tangibles y el ejemplo más significativo son las plataformas de e-learning o LMS (Learning Management Systems); sistemas que permiten la administración y control de los aspectos administrativos de la capacitación entre otras funciones.

Los aspectos pedagógicos son como el alma del e-learning y van a trabajar sobre los contenidos.

Puede que al principio sean los menos tangibles, pero serán al final los componentes más relevantes en términos de eficacia de los objetivos de enseñanza y aprendizaje fijados.

Los beneficios del e-learning son:


Reducción de costos: permite reducir y hasta eliminar gastos de traslado, alojamiento, material didáctico, etc.

Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a través de sistemas en la red confiere rapidez y agilidad a las comunicaciones.

Acceso just-in-time: los usuarios pueden acceder al contenido desde cualquier conexión a Internet, cuando les surge la necesidad.

Flexibilidad de la agenda: no se requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio.

·         Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.

·         Se requiere más esfuerzo por parte del profesorado: ahora no sólo deben ser expertos en su materia, sino que deben ser expertos en el uso de las TIC y en el aprovechamiento didáctico de las mismas. Por otro lado, el tiempo de dedicación al alumnado es más elevado, ya que va a recibir preguntas y dudas diferentes de diferentes alumnos/as, a las que deberá dar respuesta adecuada y en breve plazo de tiempo para que el feedback sea lo más inmediato posible, y todo ello, teniendo en cuenta que la comunicación mayoritaria es a través de la escritura.

·         Se requiere un mayor esfuerzo también por parte del alumnado ya que en muchos casos el primer paso es “aprender a aprender” siguiendo una nueva modalidad educativa y un nuevo modelo pedagógico. Es necesario que los y las estudiantes sean muy metódicos y organizados y tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.

·         Algunos estudiosos del tema piensan que pueden aparecer sentimientos de soledad, impersonalidad, aislamiento, etc. debido a la falta de contacto personal y porque los procesos de socialización son diferentes. Por otro lado, se considera que la continua interacción con el ordenador puede causar ansiedad en el alumnado. Todo ello lleva a una mayor tasa de abandono que en la modalidad presencial.

·         Depende de la conexión a Internet y de la existencia de un ordenador, lo que conlleva que, si es un equipo personal, debe hacer frente a los costes de acceso a Internet, y si no es personal y se acude a un telecentro, debe desplazarse y respetar los horarios establecidos. Es necesario tener una formación básica en la utilización de las nuevas herramientas informáticas. Por supuesto necesitan conocimientos sobre TIC y si éstos no se poseen, los y las alumnas deben hacer un sobreesfuerzo que en muchos casos no se puede mantener.


·         La multiplicidad de fuentes informativas puede llevar a una pérdida de información (por supresión o cambio de alojamiento de las páginas web) o incluso a una dispersión, de tal manera que no se sabe distinguir qué es lo pertinente y qué no lo es.

Video en la enseñanza

Video en la enseñanza
El video en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El video tiene la capacidad de poder utilizarse de distintas formas dentro de la enseñanza, por lo mismo, su consideración de medio didáctico vendrá de contemplarlo como un conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales daremos a conocer mundos al estudiante, dependiendo de los aspectos simbólicos y de la relación que establece con la estructura cognitiva del niño, todo ello inmerso en un contexto escolar, respondiendo a objetivos y una pragmática del uso (Cabero, 1989). Por lo mismo, lo que se puede alcanzar con el video, depende de distintas dimensiones que interactúan: el video en sí, el alumno, la adaptación didáctica y el contexto de enseñanza, es decir el profesor y la institución educativa.
Por eso, apelando a que todo tratamiento didáctico con videos necesita de la selección adecuada, se pueden reconocer funciones que el video puede desempeñar en el proceso de enseñanza aprendizaje:

Transmisor de información: Es una función clásica, pero cae en el abuso de que muchos profesores utilicen este recurso por sí solo, sin una medicación, ya que consideran que no requiere mucha explicación. Por lo mismo, se hace necesario que los profesores adquieran estrategias de selección didáctica y por ende de estrategias, ya que es la única manera de que el video se transforme en un recurso para el aprendizaje. El tratamiento lineal no debe predominar, la mayor característica del video es que puede detenerse, y volver a retomarlo, por lo mismo, el diálogo, el intercambio de ideas y apreciaciones y la retroalimentación, se vuelven herramientas necesarias en el tratamiento del video.

El video como instrumento motivador: Los medios audiovisuales en general, poseen la facilidad de motivar a los estudiantes, que puede deberse a las cargas afectivas y emocionales que poseen las imágenes, y el grado de semejanza con la realidad. Por lo mismo, en cualquier momento de una clase puede ser un facilitador de la atención, y por ende, de la motivación, siempre y cuando, no se haga un abuso en una recepción pasiva de sus contenido, y de dejen de lado estrategias y el diálogo entre los actores educativos.

El video como instrumento de conocimiento por parte de los estudiantes: en esta función, el video se convierte en una herramienta que lleva a los estudiantes a ser emisores, y no receptores pasivos de mensajes audiovisuales, es decir, que se conviertan en productores de videos. Los estudiantes logran una mayor vinculación con el contexto, además, se puede apreciar los valores connotativos que hay de por medio. 

Para eso, es necesaria una adecuada formación, en donde se les enseñe técnicas del video, medios para grabar, recursos estéticos, etc. Lo realmente importante, no es la calidad de imagen del video, sino que más bien el proceso que hay en su elaboración: selección de contenidos, elaboración del guión, análisis de la realidad y adecuación a la situación comunicativa.
El video como instrumento de evaluación: ya que el video permite que la constante reproducción, el estudiante, después de realizar su video, puede recibir constante feedback, mediante autoevaluación o evaluación. Otra forma, es dar a conocer a los alumnos situaciones en donde deban emitir juicios de valor, de manera de evaluar destrezas y habilidades en los estudiantes.

El video como instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes: El elevado consumo de medios de comunicación de masas y la ideología que muchas veces forma parte de ellos, lleva a que sea necesario formar a los estudiantes en la comprensión profunda de los medios de comunicación, por ende, la utilización del video es una herramienta para generar espacios de sensibilización frente a la imagen, para reconocer aspectos técnicos de éstas y para lograr que los estudiantes adquieran estrategias de interpretación frente a mensajes ocultos. Además, se hace necesario que el docente deje en claro desde un principio que el lenguaje audiovisual da a conocer una realidad simbólica y no la realidad mismas.


La evaluación por parte del profesor del video es necesaria, no puede dejar de ser considerada por ningún motivo. Se debe tener en cuenta los distintos aspectos que lo componen: calidad técnica, grado de motivación en el alumnado, concordancia con objetivos didácticos, permite la interacción de los estudiantes, operaciones cognitivas que exige, facilita la realización de ejercicios posteriores, etc. 

Por último, el video será un excelente recurso para el aprendizaje si se tienen en cuenta estrategias didácticas, adecuación del contenido y un conocimiento de los estudiantes.

Los medios de comunicacion

Los medios de comunicación

 En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.

Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer.

La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente explorada en todo el mundo. Menor aún ha sido la preocupación por conocer el vínculo y la apropiación que hacen los chicos de sectores populares de los medios.

Los niños de sectores populares no sólo aprenden contenidos y acceden a información. A partir de un programa televisivo incorporan también prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela.

La televisión, ciertamente, enseña a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales.

  • ·        ¿Cuál es, entonces, la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?
  • ·        ¿Qué actitud nos interesa que promueva la escuela en relación con los medios?


Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorizar y resignificar la cultura ordinaria de los alumnos, en la que la radio, el diario, la revista, el cine y la televisión ocupan un lugar fundamental.

La educación en medios, es decir, la incorporación de los medios como objeto de estudio y conocimiento en la escuela, propone aprender a interrogarse sobre las representaciones del mundo que transmiten los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que los medios le dan sentido para nosotros.

La educación en medios, dicho de otra manera, consiste en aprender a analizar la manera en que los medios de comunicación construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros.

Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad. Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes somos nosotros y quiénes son ellos. Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión del mundo y de nuestros valores más profundos: lo que es bueno y lo que es malo; lo que es positivo y lo que es negativo; lo que es moral y lo que es inmoral. 

Los medios nos dicen cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos ofrecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer, de cómo vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro, y de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales.


Una educación en medios propone analizar la manera en que la cultura mediática construye valores e identidades a través de representaciones. Propone también investigar el modo en que los medios producen imágenes del universo, para constituirse en el marco desde el cual intentan que las audiencias comprendan cómo es el mundo y por qué funciona como lo hace.

Comunicación en la enseñanza

Comunicación en la enseñanza


Los medios de comunicación y la educación están vinculados desde el mismo momento en que los medios ocuparon un lugar importante en la transmisión de información y conocimientos, tarea hasta el momento reservada a la escuela, la familia y otras instituciones sociales.

La relación entre comunicación y educación se da desde el origen mismo de ambos conceptos: no puede entenderse la tarea educativa sin una acción comunicativa. No hay quién enseñe si previamente no comunica. 

Sin embargo, si nos referimos a la educación y los medios de comunicación, nos encontramos con que han estado vinculados desde el mismo momento en que éstos ocuparon un lugar importante en la transmisión de información y conocimientos, tarea hasta entonces reservada a la escuela, la familia y otras instituciones sociales.

El concepto de medio de comunicación es aquel que se utiliza para designar a todos los soportes en los cuales puede ser transmitida una idea o mensaje. Hoy en día, sin embargo, el concepto es comúnmente relacionable con determinados soportes, más específicamente con los diarios o periódicos, la televisión, la radio, internet, las publicaciones gráficas.

Igualmente como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.

En este sentido, se puede hacer una diferenciación entre los medios de comunicación que tienen como finalidad trasmitir información a las masas, y los medios de comunicación que sirven para entablar comunicaciones interpersonales

También puede definirse como instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

      La televisión educativa contribuye a la modernización, y ampliación de la cobertura educativa, para dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje, y aumenta la calidad de la educación pública y de la población en general.
      De este modo se pretende alcanzar globalmente la participación de todos los niveles de la educación.

Permitiéndoles a los estudiantes interactuar eficazmente en la era tecnológica.
El medio radio se ha convertido en un elemento imprescindible para la formación tanto a distancia como presencial. A través de la lectura de este artículo podremos valorar los diferentes aspectos formativos de la radio en etapas tempranas de aprendizaje (Educación Infantil y Educación Primaria), del mismo modo que se muestra una propuesta de actividades didácticas que permitan al docente introducir a sus alumnos en el maravilloso y creativo mundo radiofónico.

La presencia de las nuevas tecnologías ha permitido al medio radio adaptarse a nuevas formas y ventanas de explotación, surgiendo novedosas herramientas que permiten atender con facilidad al papel formador de la radio en el entorno escolar.

Como en todo acto didáctico, al profesorado que debe preocuparse más por el proceso de aprendizaje que por los resultados obtenidos.
·        Es importante que el alumno desarrolle capacidades de redacción, de investigación, cálculo, y la búsqueda y creación de análisis y de síntesis y no en la recolección de resultados perfectos.
·        El periódico hace posible conseguir objetivos diferentes, lo fundamental es que es utilizado como una herramienta de trabajo con gran amplitud y diversificación.

·        No siempre es fácil resumir resultados de trabajos a entregar en el aula, la creación de los periódicos escolares es una costumbre que busca informar de temas relacionados internamente en el centro educativo.

·         
Un mensaje subliminal se encuentra diseñado para que el receptor lo reciba en un nivel inconsciente. Puede tratarse, por ejemplo, de una imagen que es transmitida tan brevemente que la conciencia no llega a advertirla, pero queda grabada en la memoria.
La publicidad
Se dice que el contenido subliminal es utilizado por algunas publicidades, aunque la transmisión de este tipo de mensajes publicitarios suele estar penada por la ley. Con la publicidad subliminal, es posible presentar un producto o servicio al consumidor de modo que éste sienta deseos de adquirirlo sin conocer las razones auténticas que lo llevan a esto.
Por ejemplo, hay quienes dicen que la botella de Coca-Cola tiene la forma de una silueta de mujer, para “conquistar” de modo subliminal a quienes sientan atracción sexual por el género femenino.


Cabe destacar que la publicidad subliminal no es sinónimo de publicidad asociativa, una técnica válida desde el punto de vista legal y que no actúa a nivel inconsciente, sino con asociaciones sociales. Un ejemplo de publicidad asociativa son los comerciales de tabaco, que suelen mostrar a los fumadores como sujetos sensuales e interesantes, felices y orgullosos de sus vidas, sin rastros de las razones fundamentales que llevan a una persona a fumar: el estrés, la insatisfacción personal, la timidez y la inseguridad, entre otras. De esta manera, el consumidor puede interpretar que si fuma obtendrá, por ejemplo, éxito en el plano sentimental.

Comunicación por la Wed

Comunicación en la Wed


Las redes sociales son horizontales, son a las que todo el mundo tiene acceso, son las redes más comunes. Verticales son de temas específicos, para intelectuales, investigativos y ejecutivos.
 Ubicación geográfica, se emplea para repartir la ubicación.

El termino red proviene del latín rete y se emplea para definir estructura que tiene un determinado patrón.

La primera red social fue Geo Cities en 1994, posteriormente Six digress en el 1997 que permitía crear su perfil y tener una lista de amigos, estaba basada en la teoría de que los seres humanos podían estar conectados sin importar la parte del mundo.


  • En el 2001/Rice
  • 2002/Friendadster.com
  • 2003/ La primera en tener una red inteligente
  • 2003/My Space Bandas y artista
  • 2004/Faceboock

Las redes sociales más utilizadas son Facebook, Wasaapth, Twintter.

Los blogs se utilizan para recopilar y publicar información, se conocen en español como bitácoras y en inglés como red blog, se inició en los años 90, los blogs off, son los que están ordenados por temáticas, los blogs post, son aquellos enlazados e interconectados que hablan de un tema en específico.

Los correos por otras parte son un servicio que sirve para enviar y recibir mensajes de manera rápida y segura, actualmente se envían tanto fotos como documentos de texto, una ventaja es que se puede enviar el mismo correo a varias personas a la vez y la desventaja es el peligro a los virus.

Los chats, sirve para comunicarse para con otros usuarios o crear un grupo para hablar sobre un tema determinado, el denominado chateo a generado en la abreviación de las palabras a la hora de escribir, y la poca atención a las reglas gramaticales.

El video chat y audio chat, permite hablar por video y enviar notas de voz al instante. Los emotions, se empleado para expresar una emoción lo cual en muchos casos sirve en lugar de las palabras.

No obstantes  genera una baja académica puesto que descuidan el uso adecuado de este medio.

El primer foro fue creado en Roma, mediante el establecimiento de negocios públicos y la celebración de juicios.

Son una herramienta que permite establecer contacto con opiniones y discusiones online sobre un mismo tema. Existen las modalidades, publica, privado y protegido, estos últimos, ene l privado se accede solo por invitación en tanto en el protegido solo falta registrarse.

La video conferencia, es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transición en tiempo real de video, texto y sonido a través de internet.

También se conoce como comunicación simultánea, favorece el intercambio de texto, imágenes en tiempo real.

La communication multimedia

La communication multimedia

Es aquella que emplea sonidos, imagines y  otros elementos que permiten una mayor comprensión del tema, esta se caracteriza por la facilidad de uso, instalación fácil y versatilidad, su navegación e interacción.

·         La multimedia se caracteriza por poseer elementos de:

  • ·         Texto
  • ·         Sonido
  • ·         Interacción
  • ·         Video
  • ·         Imagen
  • ·         Animación.


Posee varios recursos como las aulas de recursos, pizarras digitales, audiovisuales y bibliotecas escolares para hacer más asequible la educación a todos los niveles.

Su importancia radica, con relación a la enseñanza, en su naturaleza interactiva, y la facilidad de la visualización de problemas y soluciones, y al incremento de la productividad al simplificar la comunicación.

Entre sus ventajas están la sencillez y sofisticación mientras se dan los avanzase tecnológicos, esto se debe a los conocimientos básicos que tenga el maestro, de ese modo se torna la actividad más interactiva y amena, puesto que emplea tanto el sentido de la vista como de la audición, permite una mayor comprensión del tema.

Sus desventajas recaen en el coste y en el uso excesivo, lo cual puede ocasionar aislamiento cansancio, ansiedad y adicción.